Buenos días y buen domingo tengan todos. Bienvenidos a una nueva edición preparada para ustedes por la gente que cuenta.
Esta semana abrimos en el pasado. Clifford Thurlow nos hace un relato desde los buzos griegos de Symi hasta los pioneros de la respiración bajo el agua, pasando por Leonardo y el submarino de Cornelis Drebbel en el siglo XVII. Seguimos con Alfredo Behrens y una analogía entre peregrinaciones religiosas y modelos de gestión, del camino único y centralizado al viaje descentralizado del protestantismo.
Ya en un pasado menos remoto, Leonor Henríquez evoca las canciones con las que su papá los llevaba a la playa: Gardel, Agustín Lara y Daniel Santos, por decir algunos, mientras Lucy Gómez recuerda sus peregrinos comienzos en las redacciones y las ventajas del trabajo a distancia.
Victorino Muñoz confiesa que escribe mientras corre y oye música, y siguiendo con el tema de los audífonos, José Manuel Peláez nos trae el relato de un joven que genera una polémica pero que, por estar pegado al celular y escuchando música, ni siquiera llega a enterarse. Seguramente les resultará familiar.
Jeraige Reinoso, por su parte, analiza al Silbón, no como la criatura de los relatos de miedo, sino desde el punto de vista de su resiliencia, mientras Getulio Bastardo aborda el tema del delirio y nos ilustra sobre los tipos de ideas delirantes, mientras Luli Delgado sobrevuela su historia de idas a la playa, y Suzan Matteo nos habla del médico polaco Ludwik Zamenhof, creador del esperanto.
Desde El mundo de Clara nos llegan tres posibles caminos a tomar, Angélica Tovar nos presenta una nueva Trivia y, además, les ofrecemos nuestra sección Cartas a la gente que cuenta.
Como siempre, además de agradecerles su visita y esperar que esta edición sea de su agrado, les recordamos que nuestro Newsletter está a disposición para quienes quieran suscribirse y recibir nuestras ediciones a través de sus correos electrónicos. Asimismo, les ofrecemos nuestro contacto@atril.press, adonde pueden hacernos llegar sus comentarios o sugerencias.
Esta semana los dejamos con la obra Paisaje, que la pintora alemana Gabriele Münter realizó en 1919. Sobre su nombre dejamos un enlace a su biografía.
De nuevo, gracias por leernos y les deseamos a todos una buena semana.
La gente que cuenta

Paisaje, 1919