Gente que Cuenta

Peregrinaciones vs. Eficiencia,
por Alfredo Behrens

Giovenale de Orvieto Atril press
Giovenale de Orvieto,
Milagros de Santiago el Mayor, 1441
Fuente: https://www.researchgate.net/
La historia del Camino de Santiago se remonta a la Edad Media, cuando se descubrió el sepulcro del apóstol Santiago el Mayor en Galicia. Este hallazgo desencadenó una ola de peregrinaciones desde toda Europa, convirtiendo a Santiago de Compostela en uno de los centros de peregrinación más importantes, junto con Roma y Jerusalén.

ler em português

        La jornada de la filosofía de gestión puede ser analizada a través de una lente inesperada: la historia de las peregrinaciones religiosas. Durante siglos, las religiones monoteístas como el islam y el catolicismo se han centrado en viajes sagrados —el Hajj a La Meca, el Camino de Santiago— para unificar a los creyentes y reforzar un único camino de autoridad. Este modelo es de autoridad centralizada y acción codificada.

El protestantismo, sin embargo, introdujo un concepto revolucionario: el viaje espiritual descentralizado. Empoderó al individuo para encontrar su propio camino hacia la fe, sin una peregrinación única y obligatoria. Este cambio de “el” camino a “mi” camino tiene profundas implicaciones para la gestión moderna. Representa la transición de una estructura de mando y control jerárquica a una que valora la autonomía individual y la innovación.

En los negocios, esto se traduce en una fase inicial de empoderamiento. Los líderes animan a los empleados a “encontrar su propio camino” para resolver problemas. Este enfoque descentralizado puede generar avances creativos y fomentar una cultura de pertenencia.

Sin embargo, una trampa sutil pero significativa acecha. Una vez que se descubre un proceso exitoso —es decir, cuando el “camino” de una persona resulta ser altamente eficaz—, a menudo se codifica y se impone a todos los demás. El “camino” innovador se convierte en la “camisa de fuerza” obligatoria de la eficiencia. La autonomía protestante que condujo al avance se sofoca en nombre de la estandarización y de una mentalidad de “sin desvíos, sin desperdicio”.

El desafío para los líderes modernos es gestionar esta tensión. Debemos crear sistemas que celebren tanto el viaje de exploración como el destino alcanzado con eficiencia. El objetivo no es elegir entre peregrinación e innovación, sino construir una organización donde ambas puedan prosperar, donde una práctica ideal no es una ley permanente, sino un punto de partida para continuar la jornada.

Alfredo Behrens Atril press
Alfredo Behrens es PhD por la Universidad de Cambridge, ha sido profesor de Liderazgo para grandes escuelas de negocios y publicó o fue premiado por las universidades de Harvard, Princeton y Stanford. Tiene cuatro hijas, y con su mujer Luli Delgado vive en Oporto, Portugal, desde 2018. Algunos de sus libros pueden ser comprados a través de Amazon. alfredobehrens@gmail.com
6

Compartir en

    ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!