News That Matters

Suzan Matteo

Te cuento que…<br/>por Suzan Matteo
175c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Conseguir higos dulces y deliciosos es el resultado de una combinación de buena maduración, variedad adecuada, condiciones óptimas de cultivo y cuidado durante la cosecha. Aquí en Inglaterra son bien insípidos… ¿Será por el clima? ¡Nada como unos bañados en chocolate que probé hace añales en Italia! Claro, no podría asegurar que eran higos. Tal vez eran brevas… Son dos frutos que, aunque a simple vista parecen gemelos, tienen sus diferencias. Ambos son ricos en fibra, minerales y antioxidantes, y sus beneficios para la salud van desde mejorar la digestión hasta ayudar a mantener la piel joven. Su historia comienza en la mitología griega, donde se les atribuían propiedades casi divinas. De hecho, el dios Dionisio, amante del vino y el exceso, tenía un vínculo especial con ellos, pu...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
174c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Desde siempre me han gustado los helados. Recuerdo llegar a la universidad en Montalbán antes de las siete, muchas veces hasta con neblina, y mientras mis compañeros se abrigaban con tazas de café humeantes, yo, por esa teoría de que «el frío se combate con el frío», pedía un helado. Mi gusto por el helado me llevó a investigar sus orígenes. Leí que los primeros indicios se remontan a la antigua China, hacia el año 3000 a. C., en que los emperadores disfrutaban de mezclas de nieve, frutas y miel. En la corte de Alejandro Magno (rey en el 336 a. C.), se enterraban en la nieve ánforas que contenían frutas mezcladas con miel para conservarlas mejor y se servían heladas. Saltando en el tiempo, llegamos a la Roma antigua. Dice la leyenda que Nerón enviaba a sus siervos a las montaña...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
173c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

El otro día, al abrir Instagram, vi un vídeo que me explicó algo que me tenía intrigada desde hace tiempo. Resulta que mi esposo no tolera el cilantro. Él es italiano y en ninguna receta italiana he visto ese ingrediente. Es más, en los años que estuve viviendo cerca de Roma, nunca vi cilantro en los mercados, ni en los tarantines de los campesinos. Así que asumí que era por desconocimiento. Los italianos usan albahaca, orégano, perejil, salvia y romero, pero cilantro, como que no. ¡Pues no es manía! El asunto es real. Según lo que decía el muchacho del video, se debe a una modificación genética que sufren una de cada cuatro personas con el gen OR6A2, que modifica la percepción sobre los aldehídos que están tanto en el cilantro como en el jabón. Por eso el cilantro, para algunos, sab...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
172d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

A George Westinghouse, nacido el 6 de octubre de 1846 en Nueva York, le tocó la suerte de ser uno de esos genios discretos, los que no necesitan del aplauso del público ni de la gloria para cambiar el mundo. Tal vez por eso, su nombre no reluce tanto como el de Edison o Tesla. Sin embargo, pocos como él comprendieron el poder de la electricidad y el futuro del transporte. Aunque, paradójicamente, abandonó la universidad en el primer trimestre, convencido de que había cosas más importantes que aprender en el mundo real. Westinghouse era un hombre práctico, con el ojo agudo del ingeniero y la audacia del inventor. En 1869 patentó el freno de aire para trenes. Hasta entonces, frenar un tren era una aventura que dependía de operarios en cada vagón, sistema peligroso y rudimentario. Westi...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo  
171d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo  

…Un día como hoy, en 1899, nació en Budapest, Hungría, un bebé prematuro que pesaba menos de 2 kilos. Sobrevivió gracias a que su madre lo colocó en una caja de zapatos forrada en algodón y lo mantuvo calentito con una lámpara. Ese bebé era László József Bíró, quien, con mucho ingenio, nos dio uno de los objetos más usados del mundo: ¡el bolígrafo! Periodista, pintor e inventor, Bíró siempre buscaba soluciones prácticas. Su frustración con las plumas estilográficas, que goteaban y manchaban, lo llevó a pensar en algo mejor. En una visita a una imprenta, notó que la tinta de los periódicos se secaba rápido y no manchaba, lo que despertó su curiosidad. Él, con su hermano György, que era químico, desarrollaron una tinta especial que se secaba rápidamente. Pero lo más brillante fue el siste...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo 
170d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo 

Hoy el sol se alinea con la Tierra para regalarnos el equinoccio, ese momento único en que la luz y la oscuridad se miran de frente, como iguales, antes de que una de las dos tome la delantera. Aquí, en el hemisferio norte, donde ahora me encuentro, este evento marca el preludio del otoño. La naturaleza susurra el fin del verano, y el aire fresco empieza a colarse por las rendijas, mientras las hojas comienzan su inevitable descenso. El día se acorta, como si el tiempo mismo quisiera acurrucarse bajo una manta. Para alguien como yo, que vivió sus primeros 65 años en Venezuela, esta transición es casi mágica. Allá, las estaciones no existen como aquí; es una tierra de sol constante, de cielos que casi no cambian y de árboles que nunca pierden del todo sus hojas. El viento es suave, co...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
168d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Esta historia no me la contaron en el colegio y seguramente a ti tampoco. Me pareció apasionante y trataré de resumírtela en este corto espacio; si te animas, la puedes encontrar en internet con muchos más detalles. Durante la época en que las potencias europeas se repartían el mundo, España y Portugal llevaron la mejor parte, pero el Sacro Imperio Romano Germánico, lo que hoy conocemos como Alemania, también tuvo un breve y accidentado capítulo en América. Los Welser de Augsburgo, una ambiciosa familia de banqueros alemanes, prestaron una fortuna al rey español Carlos I, quien, endeudado para convertirse en emperador del Sacro Imperio con el título de Carlos V, no pudo pagarles y les cedió un territorio recién descubierto en Sudamérica. Eran unos 900 km que iban más o menos desde lo...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
167c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Mañana será un nuevo aniversario del «Gran Incendio de Londres». El 2 de septiembre de 1666, Londres despertó con el rugido de un infierno, envuelta en una humareda. Todo empezó por un descuido y una chispa en la panadería de Thomas Farriner, en Pudding Lane. La familia pudo sobrevivir, a excepción de la criada, que no salió a tiempo. El viento comenzó a soplar con fuerza, y las llamas avanzaron por las calles estrechas y sinuosas, saltaron de tejado en tejado por las casas de madera amontonadas y en pocas horas el fuego se había apoderado de Londres. Las autoridades titubeaban. Superadas por la magnitud del desastre, no sabían qué hacer. La estrategia era simple pero brutal: demoler las casas para crear cortafuegos y detener el avance de las llamas. Los londinenses, desesperad...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
166d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Hoy, hace 40 años, el mundo literario perdió a una de sus figuras más icónicas y controvertidas: Truman Capote, famoso por su excéntrica personalidad, quien dejó tras de sí un legado de genialidad y misterio. Su nombre era Truman Streckfus Persons y desde muy joven demostró un talento excepcional para la narración. Con obras como «Desayuno en Tiffany's», Capote no solo cimentó su lugar en la historia de la literatura, sino que también capturó la imaginación de una generación. Con «A sangre fría», publicada en 1966, redefinió el género de la novela de no ficción, combinando un meticuloso trabajo de investigación con un estilo narrativo absorbente. Esta obra, que relata el brutal asesinato de la familia Clutter en Kansas, le valió el reconocimiento mundial y una fama que siempre estuvo ac...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
165d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Era agosto de 1969. En una granja perdida de Bethel, Nueva York, medio millón de jóvenes se reunieron para algo más que un concierto. Lo llamaron «Woodstock», y lo que empezó como un evento de música terminó convirtiéndose en la última gran rebelión de una generación cansada de guerras, injusticias y promesas vacías. El mundo estaba en llamas. La Guerra de Vietnam, que se tragaba a los jóvenes como si fueran carne de cañón, y las protestas en las calles por los derechos civiles y contra un sistema que parecía podrido hasta la médula. En ese contexto, la música se alzó como la única voz capaz de romper el silencio cómplice de los poderosos. Woodstock, con su caos organizado, no fue solo un evento: fue la trinchera de una generación que decidió decir ¡basta! Los organizadores espera...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
164c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Buscando sobre qué contarles, me enteré que hoy se celebra el día del Nutricionista en Argentina, lo cual, aunado a que por azar (¿o es que realmente las redes nos espían y mandan «indirectas»?) a cada rato me salen videos y post de dietas, ese es el tema. Claro, nada de lo que me llega es como lo que tuvo que hacer Sancho I de León, conocido como «el Craso», en la España medieval del siglo X. En ese tiempo, la península ibérica era un mosaico de reinos cristianos y dominios musulmanes, donde la Reconquista dictaba el ritmo de las ambiciones políticas y territoriales. Sancho, heredero de un trono fracturado por la guerra y las insaciables ansias de poder de la nobleza, enfrentaba un problema: su desmedida obesidad, objeto de burla y pérdida del respeto y lealtad de sus súbditos. Tant...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
163c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Una de las versiones acerca de la invención del champagne se remonta a un día como hoy, el 4 de agosto de 1693, en la región de Champagne, en Francia. En aquella época, el destino quiso que un monje benedictino llamado Dom Pérignon, encargado de la bodega de su monasterio, la Abadía de Hautvillers de Épernay, se convirtiera en el protagonista de un hallazgo fortuito. Dom Pérignon, que según se dice era ciego o casi ciego, dedicaba sus días a experimentar con nuevos métodos y mezclas para la elaboración del vino. Sin embargo, una de sus mayores dificultades era eliminar las burbujas producidas por la fermentación. A pesar de su limitación visual, los demás sentidos del monje estaban extremadamente agudizados, especialmente el olfato y el oído. Fue así como, un día, mientras se afan...