News That Matters

Suzan Matteo

Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
188d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Era el 26 de enero de 1788. Arthur Phillip, capitán británico, salta del barco con la dignidad de un lord. No era un conquistador, ni un descubridor, ni el Indiana Jones del Imperio Británico. Su misión era más bien práctica, tirando a incómoda: llevar población penal a un rincón perdido del planeta porque en Gran Bretaña ya no cabía un preso más. Así que ahí lo tienes, desembarcando en un lugar llamado Australia porque el nombre de «Tierra de bichos raros y calor infernal» no cabía en los mapas. Australia comenzó con cadenas, grilletes y el sueño de convertir un trozo de tierra inhóspita en algo parecido a un hogar. Phillip no la tuvo fácil. Los aborígenes, con razón, miraban a los recién llegados como quien ve una plaga de langostas. Y, para colmo, los convictos no eran precisamente e...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
187d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Ayer se celebró el Día de Winnie-the-Pooh, ese adorable osito de peluche que ha conquistado corazones desde 1926; la fecha se escogió en honor a su creador, el inglés Alan Alexander Milne, nacido el 18 de enero de 1882 en Londres. Los libros están escritos en un tono encantador y sencillo y han sido traducidos a múltiples idiomas ¡hasta en latín! Milne captura la inocencia y la imaginación infantil mientras explora temas universales como la amistad, la perseverancia y el ingenio. Debo confesar que no conocía su historia, pero ahora sé que fue inspirado en el osito de peluche del hijo de Milne, Christopher Robin, y que el nombre «Winnie» proviene de una osa negra del zoológico de Londres, adoptada por soldados canadienses y llamada Winnipeg. «Pooh», en cambio, era el nombre de un cisn...
Te cuento que…<br/>por Suzan Matteo
186c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Hoy se están cumpliendo 66 años de un acontecimiento que, si bien pasó desapercibido en su momento, fue clave para reescribir lo que pensábamos saber sobre la historia de la humanidad.Ese 12 de enero de 1959, cinco jóvenes de Nerja, en Málaga, España, decidieron explorar un pozo conocido como la Mina, buscando murciélagos, sin saber que estaban abriendo la puerta a un misterio ancestral que perdura hasta nuestros días.Todo comenzó con un suave soplo de aire húmedo que salió de una estrecha hendidura, y uno de los muchachos, curioso y audaz, se aventuró a seguir la corriente hasta encontrar una galería oculta. Los otros lo siguieron y ahí, entre rocas y restos de antiguas cerámicas, se dieron cuenta de que no estaban solos: los ecos de un pasado lejano resonaban en cada rincón. Eran los ves...
Te cuento que…<br/>por Suzan Matteo
185c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

En estos días, buscando sobre qué escribir hoy, di con una afirmación que me encantó: decía que en algún rincón oculto de la Ópera de París, emparedadas en uno de sus muros, existían cajas con grabaciones de grandes cantantes, para ser «descubiertas» en el futuro. Pero, como ya me he llevado varios chascos, decidí investigar un poquito más y la decepción fue mayúscula: es una leyenda urbana. La verdad es que tiene un archivo impresionante de grabaciones y documentos con la historia de los artistas que han pasado por allí, pero no están emparedadas. Sin embargo, la búsqueda me llevó por un laberinto de historias y misterios que valen la pena contar. La Ópera es un teatro que, más allá de su belleza arquitectónica y su rica historia, parece albergar secretos tan oscuros como sus pasillos....
Te cuento que…<br/>por Suzan Matteo
184c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Durante 2024, en Atril, me he dedicado a explorar un sinfín de temas curiosos, históricos y hasta divertidos, como si cada domingo fuera una ventana a un mundo diferente. Empecé el año con el Día Mundial del Sello Postal, celebrando esos pequeños trozos de papel que a veces tienen más historia que los propios objetos que envían. También recordamos a Agatha Christie, una autora de la que, aunque todos nos consideremos detectives aficionados, pocos se atreverían a resolver un caso como ella. Conocimos MENSA, el club exclusivo para cerebros de alto voltaje, y les conté sobre el gran explorador Auguste Piccard. Febrero trajo consigo magia y la sorprendente prohibición del café. Luego, marzo, entre San Patricio y el Domingo de Ramos, me permitió seguir explorando esos momentos que ...
Te cuento que…<br/>por Suzan Matteo
183c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Uno no sabe lo que es el frío hasta que lo vive. Eso pensé esta mañana, en este rincón gris y húmedo del Reino Unido, cuando la aplicación del tiempo en mi celular me señalaba temperaturas que harían llorar a un oso polar. En Caracas, donde crecí, el termómetro era un objeto decorativo que se miraba más por curiosidad que por necesidad. Allí, todo el año es primavera. Curiosamente, hoy 22 de diciembre, se celebra el Día Mundial del Termómetro, un homenaje a un objeto que comenzó con Galileo Galilei, ese genio italiano que, en el siglo XVII, tuvo la ocurrencia de inventar el termoscopio. Básicamente, un tubo de vidrio con agua que subía o bajaba según la temperatura. Muy bonito, pero inútil para decirte si podías salir sin abrigo. Fue un siglo después cuando el prusiano Daniel Fahrenh...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
181c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Me encantan las historias que parecen arrancadas de un guion de ciencia ficción, donde la realidad se viste de misterio para darnos un respiro en nuestro día a día. Fue en noviembre de 2020, ese año que ya de por sí parecía sacado de una novela, cuando apareció un monolito metálico, brillante y enigmático, en el desierto de Utah, Estados Unidos. Tres metros de altura, perfectamente encajado en un paraje inhóspito. Lo descubrieron unos guardaparques en un sobrevuelo rutinario, pero su origen y propósito siguen siendo un enigma. No pasó mucho tiempo antes de que el monolito desapareciera tan misteriosamente como había llegado. Una noche cualquiera, se esfumó, dejando atrás preguntas sin respuesta y un espacio vacío cargado de especulación. ¿Arte? ¿Marketing? ¿Extraterrestres? ¡Utah ...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
179c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Hoy 24 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Evolución y ya les cuento el porqué. Ese día, en 1859, Charles Darwin le «movió el piso» a la ciencia y a la religión al publicar «El origen de las especies». ¿Se había atrevido ese inglés barbudo a decir que el hombre no era obra directa de Dios, sino el resultado de millones de años de ajustes de la naturaleza? «La selección natural», le llamó, y aunque no fue el primero en sugerir que veníamos de los simios, fue quien se atrevió a publicar las pruebas. Claro, aquello era una herejía… A mediados del siglo XIX, el pensamiento dominante seguía atado al Génesis, pero Darwin marcó un antes y un después. Su libro no era un simple tratado científico; era un duelo entre razón y superstición, un golpe al antropocentrismo. Avanzamos ...
Te cuento que…<br/>por Suzan Matteo
180c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Hoy les traigo una historia de la cual nunca antes oí hablar y que me intrigó desde que la leí buscando las efemérides del día. Resulta que el 1º de diciembre de 1948, la playa de Somerton, en Australia del Sur, despertó con un cadáver elegante y enigmático sobre la arena… Impecablemente vestido con traje, corbata y zapatos lustrosos, el hombre estaba recostado contra el malecón como si tomara una siesta. No había señales de violencia ni documentos que revelaran quién era. Su rostro sereno: una imagen inquietante para un muerto. Los policías locales, acostumbrados a borrachos varados o accidentes de pesca, se encontraron con algo digno de una novela de espías. El hombre de Somerton, como se le conoce, llevaba en los bolsillos un billete de autobús, un peine, un paquete de chic...
Te cuento que…<br/>por Suzan Matteo
178c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

El jueves pasado se celebró un nuevo aniversario de la partida de Nellie Bly para dar la vuelta al mundo. Cada vez que me la “encuentro” para escribir en mis efemérides diarias, me maravillo ante su audacia y hoy quiero compartir con ustedes mi admiración por ella. Elizabeth Jane Cochran, conocida por su seudónimo Nellie Bly, nació en 1864 en Cochrans Mills, pueblito de Pensilvania en los Estados Unidos. A pesar de que muchos hoy podríamos llamarla pionera, en su época solo la tildaban de loca. ¿Cómo no serlo, en un mundo donde se esperaba que las mujeres se limitaran a la cocina, la costura y, cuando mucho, a ser el alma de la casa? En su mente, los límites eran solo eso: barreras de una sociedad que no sabía qué hacer con una mujer que pensaba por sí misma. En esa época, si te atre...
Te cuento que…<br/>por Suzan Matteo
177c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Hoy es el día mundial de los trabalenguas, ese juego de palabras que nos reta y divierte, y que seguramente ustedes habrán practicado desde la infancia. El primero que aprendí fue: «El arzobispo de Constantinopla se quiere desarzobisconstantinopolizar, aquel desarzobisconstantinopolizador que lo desarzobisconstantinopolizase, buen desarzobisconstantinopolizador será»… Este trabalenguas tiene sus raíces en España, pero se popularizó en los países de habla hispana por su nivel de dificultad y su tono absurdo. Es un verdadero reto, ya que exige precisión y rapidez al pronunciar las largas y complejas palabras. Curiosamente, el origen de estos enredos lingüísticos no está del todo claro… Tal vez nacieron en la antigüedad como ejercicios para mejorar la dicción, porque de lógica no tienen...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
176d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Hoy es el día mundial del sándwich, el plato más versátil y popular del mundo que, adaptándose a ingredientes y tradiciones culinarias tan diversas como sus propios orígenes, es fácil y rápido de preparar, e ideal para llevar a cualquier lugar.El sándwich, tal como lo conocemos, tiene una historia curiosa que se remonta al siglo XVIII. El inventor no fue un chef ni un cocinero famoso, sino que se cuenta que el origen se debe a John Montagu, cuarto conde de Sandwich, un aristócrata inglés conocido tanto por su afición al juego como por su poca disposición a abandonar la mesa de apuestas. La leyenda dice que, durante una larga partida de cartas en 1762, pidió que le sirvieran carne entre dos rebanadas de pan para poder seguir jugando sin ensuciarse ni las manos, ni la baraja. Sus compañeros ...