News That Matters

Suzan Matteo

Te cuento que… <br/> por Suzan Matteo
201c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

https://atril.press/wp-content/uploads/2025/04/La-realidad-es-superior-a-la-idea.El-todo-es-superior-a-la-parte.La-unidad-es-superior-al-conflicto.El-tiempo-es-superior-al-espacio.GRACIAS-FRANCISCO-ETERNAMENTE.mp4Francisco ha partido.El pasado lunes 21 de abril, a las 7:35 a. m., falleció en Roma el Papa Francisco. El primer pontífice latinoamericano, el jesuita de voz serena y alma inquieta, ha vuelto a la casa del Padre.El 22 de abril, la Iglesia celebra a la Madre de la Compañía de Jesús, la misma a quien Ignacio de Loyola y sus primeros compañeros consagraron sus votos hace casi cinco siglos. No deja de ser conmovedor pensar que, en su día, la Virgen recibe de vuelta al más universal de sus hijos jesuitas.Francisco, durante su pontificado, se propuso sacudir la estructura de la Iglesia...
Te cuento que… <br/> por Suzan Matteo
200d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Doscientos. Que se dice rápido, como si nada. En este Domingo de Pascua se cumplen los doscientos números de «la gente que cuenta», de un Atril que no ha faltado ni un solo domingo desde el 27 de junio de 2021 en que arrancó. Doscientas entregas. El lector, el que pasea los ojos sobre la página mientras se toma su café, no lo sabe. No sabe del WhatsApp a las once de la noche para confirmar una coma. No sabe de los pleitos con el corrector automático ni de la búsqueda de imágenes. No sabe, y no tiene por qué saberlo. Porque para eso está Luli, que ha sostenido este tinglado como equilibrista, pero sin red y sin descanso. Yo me subí al barco en febrero del 2023, cuando ya el timón estaba firme y la tripulación curtida. Desde entonces, he sido parte de esta frescura digital, do...
Te cuento que… <br/> por Suzan Matteo
199d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Matilde Urrutia fue más que la musa de un Nobel, aunque rara vez se le haya reconocido como tal. Fue poetisa y cantante lírica (mezzosoprano), y dominaba el arte sutil de armonizar su vida con la de un hombre que ocupaba demasiado espacio. Se enamoró de Pablo Neruda cuando él aún estaba casado con Delia del Carril, y fue amante, esposa, confidente, enfermera, secretaria, cocinera, y finalmente, viuda. Durante años, su imagen fue la de una mujer a la sombra del genio, como si por estar enamorada tuviera que resignarse a ser secundaria. Más que la tercera esposa de Pablo Neruda fue su cuidadora durante su exilio, lo acompañó en sus momentos de enfermedad y, tras su muerte, se encargó de preservar su legado, incluso cuando eso significaba silenciarse a sí misma. Pero no fue ingenua. ...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
198c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

La semana pasada les hablé de una mujer «invisible» en el arte… Hoy les cuento sobre otra, «invisible» en las ciencias… De Albert Einstein, ese genio de melena revuelta que nos vendieron como la encarnación del pensamiento libre y la creatividad desbordante, dicen que cambió la ciencia para siempre. Lo que nunca nos contaron con tanto entusiasmo es que, a su sombra, hubo una mujer que se dejó la vida en ecuaciones que luego firmó él solito. Fue Mileva Marić, física, matemática y, para su desgracia, esposa de Einstein. Nació en 1875 en Serbia y, en un mundo diseñado para que las mujeres se dedicaran solo al hogar, logró ser una de las pocas que estudiaron física en el Politécnico de Zúrich. Allí conoció a Einstein, con quien compartió aulas, ambiciones científicas y noches en vela des...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
197c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Si hurgamos en la historia, pronto descubrimos que está llena de mujeres invisibles y, entre ellas, brilla y duele el nombre de Dora Maar, la mujer que atrapó el ojo de Picasso y terminó pagando un precio alto por ello. Porque la historia es así de perversa: él la inmortalizó en su arte, y a ella la borraron de los libros hasta que alguien decidió que era hora de hacer justicia.Dora Maar no fue solo la amante de Picasso ni la mujer de las lágrimas en su célebre «Mujer que llora». Antes de que el malagueño la envolviera en su red de egolatría, ya era una fotógrafa y pintora con una obra que destacaba en el surrealismo.Y, sin embargo, su vida terminó siendo el clásico cuento de lo que pasa cuando el genio y el ego masculino chocan con una mujer talentosa.Nació como Henriette Markovitch en 19...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
196d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Hoy, 23 de marzo, es el Día Mundial del Ascensor, una efeméride que celebra la vida moderna, o quizás solo otro de esos días que nos recuerdan lo mucho que dependemos de una tecnología que no sabemos (ni nos importa) cómo funciona. Para contar bien esta historia, habría que remontarse a los tiempos del Imperio Romano, donde el arquitecto y escritor Vitruvio ya mencionaba un artefacto rudimentario de poleas, supuestamente inventado por Arquímedes allá por el siglo III a. C. El verdadero padre del ascensor moderno es Elisha Graves Otis, un tipo que, en 1853, en la Exposición Universal de Nueva York, hizo una demostración pública de su sistema de seguridad subiendo a una plataforma elevada suspendida solo por cuerdas; mandó a cortarlas y, en medio del griterío del público, demostró que ...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
195d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Había una vez, o mejor dicho, hubo un tiempo, en que los platos sucios, los parabrisas empañados y las heridas de bala eran problemas que nadie pensaba que tuvieran solución. Y ahí fue donde entraron en escena tres mujeres que, sin bombos ni platillos, hicieron que la vida moderna fuera un poco menos complicada. Empiezo por Josephine Cochrane, una señora de la alta sociedad que, en 1886, decidió que estaba harta de que su vajilla de porcelana fina se hiciera añicos o se desportillara cada vez que su personal de servicio la lavaba. Dicho y hecho, inventó el primer lavavajillas mecánico eficaz. Su aparato usaba chorros de agua caliente a presión y una rejilla móvil que mantenía los platos sin moverse de su sitio. No solo salvó copas y platos, sino que revolucionó la industria de la hotele...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
194d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Termino hoy de contarles acerca de libros, por llamarlos de alguna manera, «enigmáticos», con uno que en estos días vuelve a estar en la palestra. Realmente, pocos han sido tan intrigantes como el llamado Libro de las Profecías de San Malaquías, atribuido al arzobispo irlandés Malaquías de Armagh (1094-1148). Como todo buen enigma, su origen es oscuro, su veracidad incierta y su interpretación, un campo fértil para la elucubración. Este manuscrito es una lista de 112 lemas en latín que, según sus partidarios, describen con inquietante exactitud a cada papa desde Celestino II (1143) hasta el temido último pontífice: Pedro el Romano. Pero, como ocurre con tantas reliquias del esoterismo medieval, la historia es más turbia de lo que parece. No hay registro de estas profecías antes del s...
Te cuento que…<br/>por Suzan Matteo
193c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Sigo con el tema de las últimas dos semanas y te cuento sobre un tercer libro, quizás más inquietante que el Libro de Dzyan y El Manuscrito Voynich …Curucuteando en una biblioteca, entre códices carcomidos y fragmentos de papiro, alguien tropezó con una referencia inquietante. No era un documento, sino una advertencia: «Que aquel que lea el Libro de Thot se prepare para su perdición, pues su conocimiento abre las puertas del cielo, pero condena su alma al abismo».El mito del Libro de Thot, un texto atribuido al mismísimo dios egipcio, ha sido citado en innumerables fuentes, aunque no hay ninguna prueba concluyente de su existencia. El Papiro de Turis, del que solo se conservan unos fragmentos encriptados, menciona un códice de palabras capaces de otorgar el dominio sobre la tierra, los mar...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
192c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

La semana pasada hablé sobre el Libro de Dzyan, y hoy te traigo otro quizás más enigmático: El Manuscrito Voynich, aunque este sí está ubicable en la biblioteca Beinecke, de la universidad de Yale. En algún momento de 1912, Wilfrid Voynich, anticuario de espíritu renacentista, recorrió las polvorientas estanterías de un monasterio jesuita en Italia. Lo que halló no fue un simple códice medieval, sino una provocación al intelecto, un desafío a la razón. Aquel manuscrito, encuadernado en pergamino y plagado de ilustraciones tan precisas como imposibles, hablaba en un lenguaje incomprensible. El Manuscrito Voynich —bautizado así en honor a su descubridor— es un libro con páginas cubiertas de una gramática desconocida, como si hubiese sido escrito por una mano firme que dominaba a la per...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
191d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Leer es un placer que nos conecta con el conocimiento. ¿Sabías que algunos libros encierran más que palabras?… ¿Que hay escritos que pueden transformar, enloquecer o incluso condenar a quienes los poseen? A lo largo de la historia, se han prohibido manuscritos por el peligro que, se dice, contienen. Algunos están escritos en lenguas imposibles, otros dicen otorgar saberes prohibidos y unos pocos han desaparecido sin dejar rastro. Voy a contarles sobre ellos y comienzo hoy con el enigmático «Libro de Dzyan», considerado «el primer libro de la historia». Helena Blavatsky, fundadora de la Teosofía, afirmó haber encontrado fragmentos de este texto en un monasterio tibetano. Según ella, el libro era una reliquia de una civilización anterior a la nuestra. Su contenido describía el or...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
189d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

El sol de Caracas golpea con fuerza en la Plaza Bolívar. Entre el bullicio de los transeúntes, las palomas y las ardillas disputándose migajas, y los turistas sacándose fotos, la estatua ecuestre del Libertador se yergue imponente, testigo mudo del diario acontecer. Pero ¿qué secretos guarda esa figura de bronce que parece desafiar al tiempo? Me dijo una amiga que había una leyenda acerca de que en el pedestal de la estatua se esconde una cápsula del tiempo. Y, como me pareció un buen tema, me propuse investigar en internet. No es una idea disparatada; la historia confirma que Antonio Guzmán Blanco, ese caudillo que se creía un Napoleón tropical, ordenó incluir en los cimientos del monumento ciertos objetos para la posteridad. Hay documentos oficiales que mencionan monedas de la époc...