News That Matters

Suzan Matteo

Te cuento que…<br/>por Suzan Matteo
213d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Hoy domingo 20 de julio, se celebra el Día Mundial del Ajedrez. Y como todas las efemérides que uno se encuentra, se recibe con media sonrisa y un café cargado ¡hasta el silencio de sesenta y cuatro escaques tiene su día! Pues como siempre comento, «hay un día para todo». Se nos vende el ajedrez como la quintaesencia del intelecto, la simulación perfecta de la guerra ¡la vida misma! No lo sé. ¿La vida donde el rey no da pie con bola y la reina hace todo el trabajo? Pero si el ajedrez no es la vida, al menos sí ha sido una coartada elegante para la vanidad de muchos. La historia está plagada de grandes maestros que se sentían «importantes» frente al tablero. Una sencilla muestra: Capablanca, «La máquina del ajedrez», campeón mundial de 1921 a 1927, que jugaba sin mirar; Mikhail Tal...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
212d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

A veces la historia se cuenta al revés, o se cuenta a medias, que viene a ser casi lo mismo... Elizabeth Siddal, por ejemplo. Puede que te suene de algo: es la modelo pelirroja que aparece en los cuadros de los prerrafaelitas, esos pintores que durante unos cincuenta años, a mediados del siglo XIX, pusieron el arte británico de cabeza. Es famosa como la pelirroja que flota boca arriba en un arroyo pintado por Millais: Ofelia. Pero Lizzie era mucho más que una mujer bonita: fue pintora, ilustradora y poeta. Fue artista en un mundo que aún no sabía cómo comportarse ante mujeres que no querían limitarse a posar. Nació en 1829 en Londres, en una familia más bien modesta. Trabajaba en una sombrerería cuando la descubrieron los prerrafaelitas. Y ahí comenzó todo. Rossetti se obsesio...
Te cuento que… <br/> por Suzan Matteo
211c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Estaba pensando en escribir sobre los Beatles (hoy es uno de sus días), pero me decanté por una efeméride del lunes pasado: el Día de las Redes Sociales. En este mundo cada vez más interconectado, las redes sociales no son ya solo una tendencia: son parte del paisaje cotidiano, como el café de la mañana o el saludo en la calle. Y aunque parece que han estado con nosotros desde siempre, lo cierto es que su historia es reciente… y su crecimiento, vertiginoso. Para los datos, esta vez no me volví loca buscando por Google, sino que me valí de ChatGPT, quien me dio las cifras para el momento, con sus fuentes respectivas. Hoy, más de 5.300 millones de personas usan redes sociales en el mundo. Esto equivale a casi el 65 % de la población global. En otras palabras, si estornudas, probable...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
210d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

El miércoles pasado se cumplieron 347 años de algo que parecía imposible: una mujer, en pleno siglo XVII, doctorándose en una universidad. Y no fue en Inglaterra, ni en Francia, ni en algún rincón reformista del norte de Europa. Fue en la muy católica y ceremonial República de Venecia. ¿Quién estaba a la cabeza de la hazaña? Elena Cornaro Piscopia: hija ilegítima de un noble veneciano y una campesina, quien, a falta de apellido, tenía una voluntad que no cabía en los márgenes de su época. Dominaba siete idiomas, leía a Aristóteles en griego y lo comentaba en latín. Tocaba el arpa, el violín, el clavicémbalo. Sus tutores (todos hombres, claro) no sabían si hacían bien en educarla porque todo lo quería entender. Y ya se sabe que una mujer que piensa suele ser más peligrosa que una que ...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
209d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Ustedes dirán que nosotros vivimos de fiesta en fiesta, porque a cada rato celebramos algo: que si el aniversario del lanzamiento de Atril, que si el número 100, el 200, que si el cumpleaños de Luli (¡mentira, mentira, eso no lo publicamos!) … Pero cualquier motivo es válido para celebrar la vida, lo que amamos, y eso es justamente lo que pasa aquí. Hoy Atril cumple cuatro años. Y no es poca cosa persistir en una idea que evoluciona sin dejar de ser. Cada domingo está ahí, como decimos en Venezuela, llueva, truene o relampaguee. Son cuatro años de crónicas que interpelan, ideas que importan y textos que invitan a pensar. Porque en esta página —como buen atril— se mira hacia adelante, hacia atrás y, sobre todo, hacia adentro, donde persiste el amor por la palabra, el café y ese remate qu...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
208d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Así como osé escribir sobre el Día de la Madre, hoy quiero rendir homenaje a los Padres.El origen de esta celebración se remonta a 1910, en Estados Unidos, cuando Sonora Smart Dodd quiso honrar a su papá, un veterano de la Guerra Civil que crió solo a seis hijos. Realmente, nada fácil… Mientras oía un discurso en su iglesia metodista de Spokane, Washington, pensó que ya estaba bien eso de que las madres se llevaran toda la gloria, así que propuso esta celebración, y ahí empezó todo.En 1924, el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional para honrar al padre, pero no fue sino hasta 1966 cuando Lyndon Johnson fijó oficialmente la fecha de la efeméride en Estados Unidos: el tercer domingo de junio.Desde entonces, muchos países adoptaron este día. Pero no todos. En E...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
207d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Hoy te hablo de alguien que falleció veinte años antes de que Cristóbal Colón llegase a América, justo en 1472, cuando en España se imprimía el primer libro (el Sinodal de Aguilafuente), se ponía fin a la guerra civil catalana con la Capitulación de Pedralbes, se fundaba el Reino de Fez y en Italia se fundaba el banco aún en funcionamiento más antiguo del mundo (el Monte dei Paschi di Siena)… Sucedió el 4 de junio en Texcoco, capital de su reino en lo que hoy es México. Tenía 70 años, y fue uno de los personajes más fascinantes y adelantados de su tiempo: Netzahualcóyotl, cuyo nombre en náhuatl puede traducirse como «el coyote hambriento» o «el coyote que ayuna». No fue un emperador común, de esos que mandan y guerrean. ¡Para nada! Netzahualcóyotl era un hombre de ciencia, de leye...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
206c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Precisamente hoy se están cumpliendo 531 años desde que un fraile escocés firmó, sin saberlo, la partida de nacimiento oficial del whisky. O al menos, la primera que se conoce.Fue en los polvorientos archivos de la corona escocesa donde se halló el papel que dice así: «Para fra John Cor, por orden del Rey, ocho bolas de malta para hacer aqua vitae. Año del Señor 1494, primer día de junio».¿Qué te parece? El primer trago escocés, ¡bendecido por un fraile y financiado por la corona!John Cor, monje de la abadía de Lindores, no era ningún beato de clausura. Sabía latín, sabía rezar y, sobre todo, sabía destilar. Con arte y con maña, el buen fraile transformaba la cebada en «medicina», porque como eso nació el whisky.El proceso no era nuevo.Los monjes irlandeses se atribuyen su invención con ar...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
205d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Parece ser que el Galileo Galilei que nos han vendido hasta ahora no es real. Resulta que ese personaje tan rebelde que enfrentó a la poderosísima Iglesia con un susurrante pero desafiante «Eppur si muove», cuando fue condenado por hereje; ese personaje encadenado, maltratado y héroe de la ciencia frente al oscurantismo de la época, no fue tal… ¿Te sorprendes? ¡Yo también! Creía esa historia… hasta que me topé en internet con unas páginas de «Leyendas negras de la Iglesia», del periodista Vittorio Messori. Aparentemente, mucho de lo que creíamos no pasa de ser un mito. Según Messori, Galileo no fue ni torturado ni encerrado. Durante el proceso de 1633, estuvo alojado en una cómoda residencia vaticana con vista a los jardines, y luego en la Villa Medici. ¿Cuál fue su conde...
Te cuento que…<br/>por Suzan Matteo
204d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Nació un día como hoy, el 18 de mayo, en el año 1791, en Paraguaná, tierra seca, de viento duro y carácter fuerte. Justo como ella. Como su nombre: Josefa Venancia de la Encarnación Camejo Talavera. A Josefa Camejo no le temblaba el pulso. Tampoco la lengua. Era de esas mujeres que, en pleno siglo XIX, sabían leer, escribir y pensar. Ojo, que no es poca cosa si se toma en cuenta que la mayoría de las de su época solo sabían bordar y callar. En Caracas, a donde la mandaron a estudiar, le dio por juntarse con los patriotas, conspirar en salones y citar a Rousseau. No fue una simple espectadora: se convirtió en una activista apasionada, participando en reuniones clandestinas y utilizando su posición social para influir en otras mujeres y movilizar apoyo a la causa. Cuando en 1811 se ...
Te cuento que…<br/>por Suzan Matteo
203d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Hoy es el Día de la Madre en Venezuela y en buena parte de América Latina. Una jornada para llenarlas de flores, chocolates, mensajes de WhatsApp con mariposas y corazones… y para tratar de escribir sobre esta fecha sin que suene almibarado, cursi o muy trillado. La cosa viene de lejos. Ya los egipcios celebraban a Isis, la «Gran Madre». En Grecia, la fiesta era para Rhea, madre de los dioses del Olimpo y esposa de Cronos, que se tragaba a los hijos (vamos, que ella era la jefa de lo que ahora llamaríamos una familia disfuncional). En Roma, se la asoció con Cibeles, ya que las dos representaban la fertilidad y la maternidad. El cristianismo no se iba a quedar atrás, así que Europa convirtió esas fiestas paganas en homenajes a la Virgen María. El 8 de diciembre, Pío IX oficializó el D...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
202c, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Ya estamos en mayo, un mes traicionero que empieza con flores y también con alergias, que nos enamora con sus colores y nos desenamora en la farmacia. Si crees que el nombre se lo inventó algún poeta cursi, debes saber que viene de más arriba: del Olimpo. Porque mayo le debe su nombre a Maia, diosa romana del crecimiento y la fertilidad; una de esas ninfas tan antigua como astuta. Hija de Atlas, el mismo que carga el cielo a la espalda como quien lleva un matrimonio obligado, y madre de Hermes, Mercurio para los romanos, el cartero más veloz del imperio, que también es el dios de los ladrones, comerciantes y embaucadores, vamos, el patrono de cierta fauna política actual. Maia no hacía mucho ruido, pero dejaba huella; era una de esas divinidades discretas pero indispensables, como...