News That Matters

Suzan Matteo

Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo 12/10
Suzan Matteo, 225c

Te cuento que…
por Suzan Matteo 12/10

Una noticia que me sorprendió: ¡Una mujer al frente! Después de quinientos años desde que Enrique VIII rompió con Roma para casarse con Ana Bolena, la Iglesia de Inglaterra tendrá a una mujer como líder espiritual. Se trata de Sarah Elisabeth Mullally, quien tiene 63 años y se hizo creyente a los 16. Estudió enfermería y, en 1999, fue «jefa de la Oficina de Enfermería y directora de Experiencias del Paciente en el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido» la más joven de la historia de Inglaterra. Toda una pionera también en ese campo. Está casada desde 1987 con Eamonn Mullally, arquitecto de empresas, y tienen un hijo y una hija. Se ordenó sacerdotisa en 2002 y actualmente es obispa de Londres. Resulta que el pasado 3 de octubre, el rey Carlos III, como cabeza de la Iglesia,...
Te cuento que… <br/>por Suzan Matteo
Suzan Matteo, 224c

Te cuento que…
por Suzan Matteo

        Hoy se celebra el Día de James Bond, un ritual que nació en 2012, cuando el mundo conmemoraba los cincuenta años de un icono que no envejece ni en la pantalla ni en nuestra memoria. Bond, el agente 007, este caballero del espionaje británico, nació de la pluma de Ian Lancaster Fleming, periodista, escritor y espía de los que saben que la discreción es un arte y el peligro, un placer. Fleming no inventó a un héroe: esculpió un mito en forma de hombre, con trajes impecables, pistola lista y un automóvil a punto. El primer encuentro cinematográfico con Bond tuvo lugar en 1962, en Londres, con Dr. No, donde Sean Connery ya nos enseñaba que un espía podía ser elegante, letal y tener un sentido del humor tan seco como ...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
Suzan Matteo, 223d

Te cuento que…
por Suzan Matteo

¿Eres de los que piensa que todo lo moderno es sinónimo de progreso? Viajemos, entonces, a un rincón singular que descubrí «navegando» en internet. En Estados Unidos, donde los carros mandan, hay una isla que en 1898 los echó para siempre. Mientras Henry Ford cambiaba el mundo del transporte en Detroit, esta gente cerca de ahí prefería el sonido de los caballos y le dijo adiós a los motores. Se llama Mackinac Island y está en el lago Hurón. Su nombre proviene del término indígena «Michilimackinac», que significa «gran tortuga», por la silueta que recuerda a ese reptil. Los primeros que vivieron ahí fueron indígenas ojibwa y chippewa, para quienes era un lugar sagrado. Después, llegaron franceses, ingleses y estadounidenses a pelearse por ella. Hoy es un imán para los turistas. ...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
Suzan Matteo, 222c

Te cuento que…
por Suzan Matteo

A ver: hablar de Alan Turing en pocas palabras es casi imposible. ¡El tipo era un genio! Pero bueno, voy a intentar contarles algo para que se piquen y quieran saber más. Nació en Londres en 1912, pasó su infancia en la India y, cuando volvió a Inglaterra, justo el día que empezaba el colegio, hubo una huelga de transporte. ¿La excusa perfecta para faltar? ¡Ni hablar! Agarró su bici y pedaleó casi cien kilómetros, durmió en una posada y al día siguiente siguió. Los diarios lo nombraron como un portento de resistencia. ¡Nadie sabía que ese chico iba a cambiar hasta el curso de una guerra! De adolescente se enamoró de Christopher Morcom, y su muerte lo dejó devastado; perdió la fe y se volvió ateo, aunque siguió creyendo que el alma vive después de la muerte. Corría maratones, casi ...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
Suzan Matteo, 221c

Te cuento que…
por Suzan Matteo

El martes pasado se celebró el Día del Sudoku, ese entretenimiento japonés que llegó a Occidente a finales del siglo XX y que ahora jugamos en todos lados: en la mesa del café, esperando en un consultorio, en vuelos largos o cuando no podemos dormir. Muchos lo resuelven con lápiz, por si hay que corregir. Otros, con bolígrafo, como quien se lanza sin paracaídas. Y estamos los que también lo hacemos en el celular, entre chateos de WhatsApp. Representa un triunfo del orden sobre el caos, que exige algo que escasea: concentración, lógica, paciencia. Virtudes que hoy se consideran anticuadas, como la cortesía o los buenos modales. Hay quien ve en la búsqueda de un número en una cuadrícula vacía un acto de simple entretenimiento, una suerte de gimnasia mental para mantener a raya el Al...
Te cuento que… <br/> por Suzan Matteo
Suzan Matteo, 220d

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Siempre fueron pocos y, quizá por eso, sospechosos.Ellos, los que hoy celebran su día: ¡los pelirrojos!Ese, si acaso, dos por ciento escaso de la humanidad, gracias a una variante del gen MC1R, ha cargado con siglos de supersticiones, insultos y chismorreos. En la Edad Media, un mechón rojo podía bastar para que lo miraran a uno como si llevara el demonio en la nuca. De hecho, hubo inquisidores convencidos de que las brujas tenían cabello rojo y ojos verdes, así que, sin más, las mandaban a la hoguera.Sin embargo, la historia está plagada de melenas encendidas en tronos y palacios.Ahí tienen a Isabel I de Inglaterra, con su pelo rojizo lleno de joyas y su piel de porcelana instaurando la «edad de oro»; y al emperador Nerón, cuya cabeza ardía del mismo color que Roma cuando la incendió. No ...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
Suzan Matteo, 219d

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Un día como hoy, en 1870, nació María Montessori, en Chiaravalle, Italia. Desde el primer día desafió todo lo que la sociedad esperaba de una niña: obedecer, callar, plegarse. Creció para enseñarle al mundo que los niños no son soldados y que la libertad no se mendiga: se impone. Medio mundo la escuchó, medio mundo la ignoró, y al final murmuraba entre dientes: «No han entendido nada». Su vida privada tampoco fue de manual, como sus métodos. Tuvo un hijo en 1898 con su colega Giuseppe Montesano, quien no la respaldó (su madre no estaba de acuerdo con ese matrimonio). En la Italia católica de la época aquello era un escandalazo. Parece ser que entre la madre de María y la de Giuseppe se urdió el plan para que fuera criado por una nodriza y, por tanto, el niño, Mario, creció en secr...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
218d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

 Hoy se cumple un nuevo aniversario de la muerte de Simone Weil, una mujer cuya vida parece un catálogo de excentricidades: pensadora, mística y rebelde, falleció en Londres a los 34 años, víctima de la tuberculosis, tras someterse a duras restricciones alimenticias en solidaridad con los que padecían la guerra. Su existencia fue corta pero intensa.Simone nació en una familia judía no practicante, en París, con una discapacidad que le afectaba las manos y una fuerte miopía, lo cual la deprimía a menudo. Fue una niña precoz: a los 12 años ya dominaba el griego antiguo y, años después, aprendió sánscrito para leer el «Bhagavad Gita».Estudió filosofía en la Sorbona y fue la primera en su promoción. ¿Sabes quién fue la segunda? ¡Simone de Beauvoir! Mientras Beauvoir se lanzaba al existencialis...
Te cuento que… <br/>por Suzan Matteo
217d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Ayer se celebró el Día del Geocaching, y como siempre me han encantado los juegos de cualquier tipo, bien sea de mesa, de estrategia o de pistas, no me resistí a la tentación de averiguar en qué consistía, pues nunca lo había oído mencionar.Pues resulta que es una «búsqueda del tesoro» pero actualizada: usas tu teléfono o un GPS para encontrar pequeños «tesoros» escondidos en cualquier parte. No se trata solo de encontrar cajas ocultas; es vivir aventuras inesperadas en parques, bosques, ciudades o en esos lugares a los que nunca te habrías asomado.Funciona así:Alguien esconde un caché (tesoro) en un lugar público y registra sus coordenadas GPS en una plataforma online (como geocaching.com).Otros jugadores consultan esas coordenadas para ir a buscar el caché.Cuando lo encuentras, firmas el...
Te cuento que… <br/> por Suzan Matteo
216d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Hay personas que no se quedan en deseos, sino que pasan a la acción, y ese es el caso, allá por 1887, de un médico polaco llamado Ludwik Zamenhof, que había crecido en Białystok, una ciudad donde polacos, rusos, alemanes y judíos se miraban con más recelo que cariño.Él creía que muchos conflictos nacían de la falta de entendimiento entre culturas y pensó: «Si nos habláramos en la misma lengua, tal vez nos matamos igual, pero al menos nos entendemos». Así, ingeniosamente, inventó un idioma facilísimo de aprender. Nada de conjugaciones infernales ni plurales caprichosos: los sustantivos terminan en -o, los adjetivos en -a, los adverbios en -e, y punto. Con apenas 16 reglas básicas, puedes empezar a hablarlo. Un idioma tan lógico que, si lo hubieran enseñado en las escuelas, todos lo hubiésem...
Te cuento que…<br/> por Suzan Matteo
215d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

En un rincón apacible de Sicilia, junto al mar Tirreno, el tiempo parecía discurrir lento y sin sobresaltos aquel enero de 2004, hasta que empezaron a suceder eventos insólitos e inesperados… Sin previo aviso, los electrodomésticos del pueblo costero de Canneto di Caronia comenzaron a arder. Lavadoras en llamas, televisores que chispeaban sin estar enchufados, colchones humeantes, enchufes incandescentes. No uno. Decenas. Algunos frente a testigos. Otros cuando nadie miraba. El pueblo entró en pánico. Muchos se mudaron donde familiares que vivían en las afueras. Los expertos llegaron: bomberos, ingenieros, físicos, hasta curas y ufólogos. Cortaron la electricidad. El fuego siguió. Se habló de radiaciones electromagnéticas, de microondas militares, de pruebas secretas de armas, ...
Te cuento que… <br/>por Suzan Matteo
214d, Suzan Matteo

Te cuento que…
por Suzan Matteo

Hoy 27 de julio, es el Día del Perro Callejero. Cada ciudad tiene su plaza, su estatua y su perro callejero: el que nadie adoptó y que terminó siendo de todos. Ahí está Hachikō, de raza Akita Inu, el japonés que esperó durante nueve años a su amo, el profesor Hidesaburo Ueno, muerto mientras daba clases en la universidad. Bajo lluvia o nieve, en la estación de Shibuya, en Tokio, se encontraba este perro que entendía la lealtad mejor que muchos humanos. Hoy, su estatua se encuentra en la salida de la estación, siendo un punto de encuentro y un recordatorio de su historia. En Edimburgo, Bobby, un Skye Terrier, se apostó catorce años junto a la tumba de su dueño, el policía John Gray. Catorce. Lo alimentaban los vecinos, le dieron placa municipal y lo enterraron cerca del cementerio,...