News That Matters

Luli Delgado

La gestión olvidada II, por Luli Delgado
55a, Luli Delgado

La gestión olvidada II, por Luli Delgado

En nuestra entrega anterior, vimos cómo una multitud espontánea se volcó a la calle para rendirle homenaje al General Medina en el acto de su sepelio. No fue ésta una revuelta, una celebración, o un producto de la curiosidad. Fue el genuino reconocimiento a un hombre que durante cuatro años ejerció la máxima magistratura del país con una política de amplia participación, apertura, flexibilización del poder, y por encima de todo, un genuino interés por hacer de Venezuela una nación verdaderamente democrática y de prosperidad económica. Fue su firme orientación desde el inicio de su gobierno. Según sus propias palabras: “…estamos iniciando una vida nueva, nadie me para en el camino que voy siguiendo. Voy sin prisa, pero sin pausa”. Además de legalizar los partidos políticos, liberar...
La gestión olvidada I, por Luli Delgado
54a, Luli Delgado

La gestión olvidada I, por Luli Delgado

El análisis del gobierno del General Isaías Medina Angarita, (1897-1953), tiende a centrarse en el polémico golpe de estado del 18 de octubre de 1945.Sin embargo, vale la pena recordar las acciones que entre 1941 y 1945 se realizaron en Venezuela, todas orientadas a sentar una verdadera democracia y hacer del país una nación moderna.Aprovechando la generosidad del director de Cinesa y Bolívar Films, Carlos Oteyza, de cedernos las imágenes de su extenso acervo, presentaremos varios pasajes del documental Isaías Medina Angarita, soldado de la libertad, realizado en 1992.Comenzaremos remontándonos a 1953, fecha en que el general Medina fallece y es cargado en hombros desde su casa hasta el Cementerio General del Sur por una multitud deseosa de acompañarlo y rendirle su homenaje póstumo.Tambié...
Como el perrito, por Luli Delgado
49a, Luli Delgado

Como el perrito, por Luli Delgado

En las redes está apareciendo con frecuencia el cuadro de uno o varios perritos asomados pendientísimos de voces de humanos que se gritan a matar. El mismo cuadro se repite en varios escenarios y perritos, pero el sketch es el mismo: unos perritos interesadísimos en un pleito ajeno al que no pueden dejar de poner cuidado.Pues bien, yo acostada desde el sábado bajo los rigores del covid y sin ánimo ni de levantarme de mi cama ni de hacer absolutamente nada, descubro en Instagram un pleito sordo entre Johnny Depp y su ex, Amber Heard. “Que tú dijiste”, “que yo no dije”, “que ella es loca”, “que él bebe”, “que no te miro”, “que mi perro pisó una abeja” (?), y así sigue. Ambos se demandan por unas sumas que, aunque reales, las tratan como si fueran de monopolio, y por una necedad de “tú dijist...
Los años 80, por Luli Delgado
47a, Luli Delgado

Los años 80, por Luli Delgado

Para la década de los ’80 el cine había soltado sus amarras, dejado atrás buena parte de las limitaciones y censuras de su Historia, y se había abierto a nuevas búsquedas. Maduro y dueño de sí, como le sucede a muchos adultos, el séptimo arte parecería ya no tener inconvenientes para embarcarse en los más diversos géneros.Los principales estudios de Hollywood, ahora propiedad de corporaciones internacionales, comenzaron a explotar el género de las secuelas: La Guerra de las Galaxias, Indiana Jones, El Padrino III ya a comienzos de los ’90, y claro, las películas de terror, tan atractivas al público adicto a los escalofríos, como “La hora de la pesadilla” A nihgtmere on Elm Street, en su título original.Además de ello, el futuro fue tema de muchas de las producciones de esta década.Mezcland...
La nueva Hollywood, por Luli Delgado
46b, Luli Delgado

La nueva Hollywood, por Luli Delgado

Ya vimos cómo en la medida en que las diferentes corrientes, Neorrealismo italiano, Fim Noir, Nouvelle vague, fueron entrando en la Historia del cine, el séptimo arte comenzó a soltarse de los convencionalismos de los grandes estudios, haciéndose de una identidad más independiente.Pero pasó el tiempo y los productores y actores hasta ese momento considerados grandes estrellas comenzaron a envejecer y las audiencias a suspirar cada vez menos por los ídolos y films presentados en las carteleras. A esto se agregaron los grandes eventos de la década, que hicieron del mundo un lugar bien diferente al de la década anterior.A finales de los 60 las nuevas tendencias comenzaron a aparecer. Arthur Penn realizó en 1967 Bonnie and Clyde, película que provocativamente presentaba una apología de los mal...
Los años 60 y un poco de Nouvelle vague, por Luli Delgado
Luli Delgado

Los años 60 y un poco de Nouvelle vague, por Luli Delgado

Abro mi entrega de hoy confesando que si bien era al cine a lo que pensaba referirme, pasando revista a los múltiples eventos que se sucedieron en la década de los '60, no me quedó sino ampliar el espectro y ofrecerles un plano general. El resultado terminó siendo muy parecido a los montajes de la Nouvelle Vague, que presentaban una historia donde la secuencia y manera de contar no necesariamente seguían los ritmos tradicionales.Veamos. Los Estados Unidos y la Unión Soviética, rompieron relaciones y se atrincheraron en sus respectivas ideologías, en lo que se conoció como el inicio de la Guerra Fría.En China, el liderazgo de Mao Zedong salió airoso de la guerra civil, instaurando la llamada Revolución Popular china, mientras americanos y rusos se disputaban Corea, lo cual generó la divisió...
y allá nos vamos, por Luli Delgado
40a, Luli Delgado

y allá nos vamos, por Luli Delgado

Cuando en mi casa mi mamá, mi abuela o mis tías querían comentar sobre la belleza de alguien, siempre decían: “Parece un/a artista de cine”.Y no les faltaba razón, porque los actores y actrices de cine eran sin más maravillosos. Ropa, peinado, escenario, luz, maquillaje, todo contribuía a que alguien ya de por sí agraciado se convirtiera en eso, en una estrella.Parecían del Olimpo. Bellos, ricos, con la felicidad a punto de estallar. En fin, copias relucientes y fidedignas de nuestras fantasías. Esto fue particularmente notorio en épocas como la de la Depresión, donde la gente se volcaba a las salas de cine a soñar, no a ver más de lo que dolorosamente pasaba del lado de afuera. De esto nos ocupamos otro día.A lo que iba era a que no sabría decir a partir de qué momento el cine bajó al mun...
” Wait a minute! You ain’t heard nothin’ yet!”, por Luli Delgado
Luli Delgado

” Wait a minute! You ain’t heard nothin’ yet!”, por Luli Delgado

Como todos nosotros, el cine nació sin saber hablar. Pero igual era tan impresionante, tan difícil de creer lo que los ojos del espectador veían, que durante años logró arrastrar al público apenas con el eterno pianista  acompañando las imágenes, y después con sus primeros pasitos de música sincronizada, y uno que otro cartel para aquellos momentos en que una frase corta se hacía indispensable. Que no supiera hablar era lo de menos! En 1927, en “The Jazz Singer” Al Jolson rompió el silencio con su histórico: ”Wait a minute! You ain’t heard nothin’ yet!” “¡Un minuto! No has oído nada todavía! y, de nuevo, como nos pasó a todos una vez que aprendimos a hablar, el cine dejó para siempre de ser un arte mudo. Los cartelitos poco a poco le fueron cediendo el espacio a los diálog...
El infierno son los otros – Luli Delgado
36a, Luli Delgado

El infierno son los otros – Luli Delgado

Guillermo Cabrera Infante en algún lado escribió algo así como que en las salas de cine se comprobaba que Sartre tenía razón cuando afirmaba que el infierno son los otros.Traté de buscar exactamente la frase, pero no logré ubicarla en ninguno de los libros que tengo en mi biblioteca, ni tampoco en Internet, así que valga mi palabra por dos razones fundamentales: una, que estoy segura de que fue él quien lo dijo, y dos y más importante, porque yo soy incapaz de inventarme una genialidad de ese tamaño.Una vez hecha la aclaratoria, volvamos a la frase de GCI: en el cine se comprueba que Sartre tenía razón, y yo analizando por qué la frase se plantó en mi memoria al punto de acordarme quien la escribió a pesar de olvidarme en dónde, de repente me doy cuenta de por qué soy una reclamona oficial...
Los bastidores: tan atractivos como el cine – Luli Delgado
35b, Luli Delgado

Los bastidores: tan atractivos como el cine – Luli Delgado

La locura por conocer hasta el último detalle de cada película, de cada actor, de cada set, no nació junto con el cine, fue más bien algo así como la segunda hija de la familia.¿Alguien se acuerda del Ciudadano Kane? Bueno, en realidad la película se inspiró en la vida del magnate de periódicos William  Randolph Hearst, dueño de una poderosísima cadena de periódicos en los Estados Unidos, quien allá por el año 18 descubrió a Louella Parsons, y su atractiva capacidad de contar hasta el último detalle imaginable sobre Hollywood y sus celebridades.Las columnas de la Parson se regaron como la pólvora, y en poco tiempo terminó llegando a los ojos y atención de más de veinte millones de lectores en unos cuatrocientos periódicos del mundo entero.En cada una de sus columnas Louella cautivaba a las...
¡Música, maestro!  –  Luli Delgado
27b, Luli Delgado

¡Música, maestro! – Luli Delgado

Tenemos ya varias entregas sobre cómo se hace cine. Hemos hablado de los guiones, sus puntos de giro y sus diálogos, del proceso de filmación y los equipos que lo conforman, de los magos del tiempo, creo que no dejo afuera más nada. Vayamos ahora con la llamada trilla sonora. Empecemos por decir que, así como las imágenes y los diálogos hicieron del cine un espectáculo cada vez más atractivo, la música tampoco decepcionó y puso muchísimo de su parte, si bien muchas veces haya pasado más desapercibida. Entre los que contribuyeron a ponerla en su santo lugar, está Walt Disney con su Fantasía de allá por 1940, que la llevó al protagonismo. Ya la música había adquirido cierta importancia, más a partir de ese momento el cine sin música pasó a ser impensable. En líneas general...
Essa gente, por Luli Delgado
Luli Delgado

Essa gente, por Luli Delgado

leer en españolNo Rio de Janeiro faz sempre calor e é uma cidade que se sabe linda e inesquecível. Talvez por isso não siga regras rígidas, e entre praia, futebol e samba tenha criado seus próprios códigos.Ninguém se surpreende ao ver pessoas de sunga ou biquíni cantando em um bar muito depois do anoitecer, ou que porteiros e garções estejam no mesmo lugar desde que todos se lembram.A praia é o quintal de uma cidade que está sempre meio despida, que sua, e dança, discute futebol e política, e encontra graça em qualquer tragédia.Assim é a cidade de Chico Buarque. Ninguém como ele a entende, a conhece, a exalta e ninguém como ele ri com ela.Desta vez apresenta-a pelos olhos de Manuel Duarte, um escritor em crise cujo principal pesadelo é ter sido tão famoso. Duarte e as suas glórias passadas...