News That Matters

Getulio Bastardo

Invierno en Lima,<br/> por Getulio Bastardo
Getulio Bastardo, 225c

Invierno en Lima,
por Getulio Bastardo

Los que nacimos y crecimos en el trópico no aprendimos nunca a leer las estaciones en un calendario. El tiempo se nos revelaba de otra manera, más intuitiva, más ligada a la piel y a la mirada. Sabíamos que era primavera cuando la montaña amanecía vestida de morado, de rojo encendido o de un amarillo deslumbrante, colores que regalaban el apamate, el araguaney y el flamboyán. Si los árboles se despojaban de su ropaje y quedaban desnudos, entonces era otoño. El invierno y el verano, en cambio, eran casi lo mismo en aquellas ciudades nuestras. En Cumaná, donde nací, un aguacero podía sorprendernos a cualquier hora y, al poco rato, el sol volvía a brillar con un descaro alegre, como si nada hubiera pasado. En Mérida, la montaña imponía su propio orden: había solo dos estaciones, cuando ...
Relación padre hijo, por Getulio Bastardo
Getulio Bastardo, 224a

Relación padre hijo, por Getulio Bastardo

Para comprender este conflicto, es necesario remontarnos en la historia y referirnos al conocido complejo de Edipo, que describe la rivalidad que puede surgir cuando el niño compite inconscientemente con el padre por el afecto y la atención de la madre. Cuando el padre está presente tanto física como afectivamente, este conflicto suele resolverse de manera natural. El niño, en lugar de rivalizar, termina identificándose con el padre: lo admira y llega a pensar algo así como: “Cuando yo crezca, seré tan fuerte y poderoso como él, y podré conquistar a las mujeres que quiera. Por ahora, puedes quedártela”. En ese momento, la tensión edípica se disuelve de forma satisfactoria, fortaleciendo el vínculo entre ambos. Cuando no existe un padre cercano, pero sí una figura paterna sustituta —u...
Relación madre hija, por Getulio Bastardo
Getulio Bastardo, 223a

Relación madre hija, por Getulio Bastardo

Si nos preguntamos por qué hay, a veces, fuertes conflictos entre madre e hija, tenemos que buscar las respuestas en el pasado. El trasfondo psicológico de esto va más allá de la típica “brecha generacional”. A los adolescentes no se le pueden imponer reglas porque las rechazan de plano, entonces ¿hay que dejarlos hacer lo que les dé la gana? La respuesta es crear hábitos saludables y sencillos desde niños. Establecer reglas que se deben aplicar con firmeza y tolerancia. La educación muy estricta genera rebeldía. Es fundamental establecer un vínculo comunicacional afectivo y efectivo desde la niñez.  No se le puede pedir a un adolescente - cuéntame tus cosas - si en los años previos no ha existido esa comunicación padre hijo o en este casi madre hija, realmente enriquecedora. ...
Hitos humanos,<br/> por Getulio Bastardo
Getulio Bastardo, 222c

Hitos humanos,
por Getulio Bastardo

La historia de la Humanidad puede leerse como la historia de sus inventos para registrar, multiplicar y transformar el conocimiento. Hace más de cinco milenios, hacia el 3300 a. C., los sumerios trazaron en tablillas de arcilla los primeros signos de la escritura cuneiforme, dando inicio a la historia registrada. Poco después, hacia el 3100 a. C., los egipcios desarrollaron los jeroglíficos, y en el 105 d. C. los chinos perfeccionaron la invención del papel, que siglos más tarde se convertiría en vehículo universal de ideas. El gran salto llegó en el 1450 d. C. cuando Johannes Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles, que multiplicó los libros y democratizó el saber. En paralelo, el estudio de la naturaleza abrió nuevas puertas: William Gilbert en 1600 exploró los fenómenos eléctr...
Microbiota,<br/> por Getulio Bastardo
Getulio Bastardo, 221b

Microbiota,
por Getulio Bastardo

¿Qué es la microbiota? Es el conjunto de microorganismos que nos han colonizado desde aún antes de nacer, ya que en el compuesto intestinal (meconio) presente en el feto o recién nacido existe esta microbiota, el cual se enriquece durante el parto y después de él.Si uno le pregunta al Chatgpt cuáles son las funciones de esta flora intestinal, responde esto:Digestivas. Ayuda a descomponer alimentos y producir vitaminas (como la K y algunas del complejo B).Inmunológicas: entrena y modula el sistema de defensas.Protectora: compite con gérmenes dañinos e impide que se instalen.Metabólicas: participa en la regulación del metabolismo y en la producción de sustancias como los ácidos grasos de cadena corta.Neurológicas: influye en el sistema nervioso central (relación intestino-cerebro).Esta ...
Sexualidad humana,<br/> por Getulio Bastardo
Getulio Bastardo, 220c

Sexualidad humana,
por Getulio Bastardo

El 4 de septiembre se celebró el día mundial de la sexualidad humana. Esta ha sido, desde siempre, una dimensión esencial de la vida, ligada a la identidad, las relaciones y la salud integral de las personas. Sin embargo, en la actualidad se encuentra atravesada por una transformación radical: la influencia del Internet como principal fuente de información, educación y socialización en temas sexuales.En las generaciones anteriores la información sexual se conocía en la calle con amigos o compañeros de escuela que se creían expertos en el tema. En los hogares era tabú.Luego en las escuelas comenzó a enseñarse haciendo énfasis en la prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual.Hoy en día, la sexualidad se vive en un contexto de mayor libertad y diversidad. El reconocimiento d...
Delirio querulante,<br/> por Getulio Bastardo
Getulio Bastardo, 219d

Delirio querulante,
por Getulio Bastardo

Todos en algún momento nos hemos sentido maltratados o injustamente tratados: una factura mal cobrada, una atención deficiente, un trámite que no sale como debería. Reclamar es parte de nuestros derechos y, en la mayoría de los casos, el problema se resuelve y seguimos adelante. Pero existe una situación particular en la que la queja se convierte en el centro de la vida de una persona: el delirio querulante. El término proviene del latín querulus, que significa “quejumbroso”. Se trata de un trastorno en el que alguien desarrolla la convicción inamovible de haber sido víctima de una injusticia —aunque no existan pruebas— y dedica enormes esfuerzos a exigir reparación. No hablamos de un simple inconformismo, sino de una creencia delirante: el individuo está absolutamente seguro de ...
TOC, por Getulio Bastardo
218b, Getulio Bastardo

TOC, por Getulio Bastardo

Continuando con el pensamiento, ahora vamos a referirnos al Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Esta patología se configura por la presencia de dos componentes fundamentales: uno mental y otro conductual. El componente mental corresponde a una idea fija, reiterativa, intrusiva e involuntaria que se instala en la mente del individuo sin que este pueda descartarla, por más que lo intente. Esta es la parte obsesiva. Dicha idea, que suele ser absurda o irracional incluso para el propio paciente, le genera una intensa ansiedad, angustia o malestar. Para aliviar esa tensión, el individuo se ve obligado a realizar una acción o serie de acciones —habitualmente repetitivas, estereotipadas y ritualizadas— que constituyen la parte compulsiva del trastorno. Cualquiera de nosotros, en algú...
Delirio,<br/> por Getulio Bastardo
216d, Getulio Bastardo

Delirio,
por Getulio Bastardo

Comencemos por definir qué es un delirio. Se trata de un trastorno del pensamiento: una idea, a veces muy elaborada y aparentemente creíble, que no se ajusta a la realidad.Para que una idea se considere delirante, debe cumplir ciertos requisitos. En primer lugar, debe ser falsa, es decir, no corresponder a los hechos. En segundo lugar, debe ser resistente a la argumentación lógica. ¿Por qué ocurre esto? Porque la persona que la sostiene está absolutamente convencida de que su idea es verdadera. Para ella, todos los demás están equivocados; solo ella tiene razón.Existen muchos tipos de ideas delirantes. Algunos ejemplos comunes incluyen el delirio celotípico, como el de un anciano de 85 años que cela obsesivamente a su esposa con el vecino de 25, o el de una señora mayor que cree firmemen...
Pensar,<br/> por Getulio Bastardo
215c, Getulio Bastardo

Pensar,
por Getulio Bastardo

Pensar es la actividad fundamental de la mente que nunca se detiene. A través del pensamiento inferimos, concluimos, imaginamos y exploramos una infinidad de posibilidades, algunas alentadoras, otras no tanto. El cerebro no se detiene, ni siquiera durante el sueño.Sin embargo, el acto de pensar no es tan simple como parece. Cada pensamiento va acompañado de una emoción o sentimiento. Cuando la emoción es placentera, el cuerpo responde con reacciones —a veces visibles, otras no— que resultan agradables o reconfortantes. Pero también pueden generarse respuestas desagradables cuando el pensamiento es negativo o perturbador.Digo “visibles o no” porque muchas de estas respuestas ocurren de forma automática, sin que seamos plenamente conscientes de ellas. En ocasiones, estas reacciones resultan ...
Perdón sin olvido,<br/> por Getulio Bastardo
214d, Getulio Bastardo

Perdón sin olvido,
por Getulio Bastardo

La frase, en sí misma, parece simple, pero es ambigua y revela hondos conflictos muy propios del ser humano. Al profundizar, salen a la luz ambigüedades y dilemas humanos muy reales. Al hablar del perdón, parece una frase conciliadora, pero cuando se involucra la memoria, hay que tener presente un asunto que acompaña a todo recuerdo: la carga afectiva. Si esa imagen o recuerdo fue vivido con intensidad emocional, los recuerdos también se vivirán con la misma intensidad. Si los hechos que ocurren despiertan una emoción positiva o placentera, los recuerdos serán agradables; o, por el contrario, si la emoción suscitada por el hecho genera una sensación displacentera, el recuerdo será́ igualmente doloroso. Vale como ejemplo el Trastorno de estrés postraumático. En cuanto al perdón, perdona...
¿Celos o paranoia? por Getulio Bastardo
213a, Getulio Bastardo

¿Celos o paranoia? por Getulio Bastardo

Comencemos por definir qué son los celos. Los celos son una emoción compleja que surge cuando una persona percibe una amenaza —real o imaginada— hacia algo que considera suyo o valioso, especialmente en lo relacionado con el afecto, la atención o el amor de otra persona. Implican miedo a perder ese vínculo, inseguridad personal y una percepción de fragilidad en la relación.Por su parte, la paranoia es un patrón de pensamiento distorsionado, caracterizado por una desconfianza extrema o infundada hacia los demás. La persona paranoica cree que está siendo engañada, perseguida o traicionada, aun sin evidencia que justifique tales creencias. Su interpretación de la realidad está teñida de sospecha, y tiende a ver amenazas donde no las hay.Ambos conceptos —celos y paranoia— están profundament...